EL HUMO DE TABACO AMBIENTAL

Se llama Fumador Pasivo a todo individuo no fumador que se encuentre expuesto al Humo de Tabaco.
El humo que inhala el fumador pasivo se compone del humo exhalado por el fumador más el de la corriente lateral (proveniente de la brasa del cigarrillo) o secundaria, que tiene hasta 3 (tres) veces más de nicotina y alquitrán y unas 5 (cinco) veces más de monóxido de carbono que la corriente principal del fumador. Por tanto el humo de tabaco resulta un peligro para la salud de los no fumadores al exponerlos a los mismos riesgos a los que está expuesto el fumador.

 

Algunos datos aportados por Freehosting, sirven para dimensionar las consecuencias para salud, en un aspecto de tabaquismo generalmente soslayada  en las consecuencias de la epidemia:

  • Los no fumadores que conviven con fumadores tienen un riesgo 35 veces mayor de contraer cáncer de pulmón que aquellos que no conviven con fumadores.
  • Si la madre fuma durante el embarazo y durante el primer ano de vida del bebe el riesgo del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante se incrementa en 4.09 veces. Si ambos padres fuman, el riesgo se incrementa en 2.41 veces más.
  • Los no fumadores que conviven con fumadores tienen un riesgo 35 veces mayor de contraer cáncer de pulmón que aquellos que no conviven con fumadores.
  • Antes las mujeres casi no sufrían de cáncer pulmonar, pero desde 1950 con el aumento del tabaquismo femenino, aumenta sin pausa hasta igualarse al cáncer de mama en 1987, sobrepasándolo en los anos siguientes. La tasa de muerte por cáncer de pulmón era de:
  • el 2 por cada 100.000 mujeres en 1930,
  • el 5 por 100.000 en 1950,
  • el 11,1 en 1970,
  • el 21 en 1980,
  • el 31,4 en 1990,
  • y actualmente supera el 35 por 100.000.

 

SITUACIÓN DE LA LUCHA ANTITABÁQUICA EN ARGENTINA

 

Programa Nacional de Control del Tabaco (PNCT)

"Se busca promover el abandono del consumo de tabaco en la población. Los objetivos específicos incluyen:"

  • Promover la cesación tabáquica en la población (adultos y jóvenes).
  • Promover el control del tabaco en la práctica regular de los servicios de salud.
  • Promover el desarrollo de servicios de cesación tabáquica que faciliten el acceso a la población.

Se puede consultar el desarrollo y actividades del PNCT en el sitio de Ministerio de Salud de la Nación:

http://www.msal.gob.ar/tabaco/

http://www.msal.gov.ar/htm/site_tabaco/programa-04.asp

 

TRATAMIENTO ANTITABÁQUICO EN ARGENTINA

En una importante encuesta internacional, nuestro país quedó en el puesto 22º

Argentina obtuvo una baja calificación en el ranking depaíses que priorizan el tratamiento antitabaco
Un cuestionario disenado por expertos de Nottingham y Harvard, y publicado en la revista científica Addiction, expuso las debilidades de las políticas para ayudar a los fumadores a abandonar el cigarrillo. Nuestro país aún no se adhirió al
Convenio Marco para el Control del Tabaco, ni tiene una ley nacional al respecto

Neuquén, 27 de Marzo de 2009.- El. Prof. Gustavo Zabert, asesor de nuestro Servicio de Prevención y Atención de Adicciones, informó que Argentina está en los últimos lugares en el ranking de ayuda a los fumadores a dejar el cigarrillo, según los resultados de una encuesta realizada por organismos internacionales independientes en 36 países. Sobre un total de 18 puntos de un score, nuestro país obtuvo apenas 8,5, quedando en el puesto No 22 con Chile y México. Los países con mayor dedicación al tema fueron Inglaterra y Escocia, compartiendo el puesto No 1.

El estudio, publicado por la revista Addiction, utilizó para la evaluación un índice denominado Score Compuesto de Tratamiento (SCT). Este score incluyó políticas oficiales de tratamiento, líneas de atención telefónica dedicadas, sistemas de tratamiento, disponibilidad de medicaciones y otros soportes para la cesación, y reintegro del importe de la medicación a los pacientes.

En nuestro país existe un buen número de recursos disponibles para ayudar a los pacientes a dejar de fumar. No obstante, en dimensiones políticas oficiales de tratamiento, líneas telefónicas de apoyo para dejar de fumar, sistemas de tratamiento, disponibilidad de medicaciones y otras ayudas para la cesación, y cobertura de la medicación para dejar de fumar, nuestro país se ubica por debajo de la mitad de la tabla. Es llamativo que países como Brasil, Republica Checa, Eslovaquia o Hungría con la misma disponibilidad de recursos logren un puntaje muy superior.

Esto significa fundamentalmente la falta de objetivos y de acciones para controlar el problema, es decir, ausencia del Estado, como ejecutor y regulador, en la política de salud contra el tabaquismo.

La investigación fue disenada por el experto en tabaco Martin Raw, de la Universidad de Nottingham, Reino Unido, y especialistas de la Escuela de Medicina de Harvard, entre otros. La metodología empleada fue enviar un cuestionario a los primeros países que habían ratificado el Convenio Marco para el Control del Tabaco, y más tarde a otros, como Argentina (que aún no ratificó el convenio) a fin de evaluar si efectivamente se habían puesto en marcha políticas para promover el adecuado tratamiento para la dependencia del tabaco.

Quienes respondieron en cada caso fueron por lo general miembros de la Sociedad para la Investigación en Nicotina y Tabaco (SRNT, por sus siglas en inglés) y de la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) Globalink. Sólo 36 países contestaron todas las preguntas, y en base a esas respuestas se analizaron los resultados. La mayoría de quienes respondieron no pertenecían a organismos gubernamentales.

El cálculo del SCT se realizó en base a la Escala de Control del Tabaco, que sigue las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las medidas más eficaces. Los países que completaron la encuesta fueron: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bangladesh, Brasil, Cjhile, EE.UU., Escocia, Eslovaquia, Eslovenia, Espana, Finlandia, Francia, Ghana, Holanda, Hungría, India, Inglaterra, Italia, Japón, Kyrgyzstán, Mauricio, México, Mongolia, Noruega, Nueva Zelandia, Pakistán, Palaos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania, Rusia, Suecia y Suiza.

Convenio Marco y su ratificación
El Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), en su Artículo 14, propone que se desarrollen directrices basadas en las pruebas científicas adaptadas a la realidad local, acciones eficaces para promover el abandono del consumo de tabaco y programas para el tratamiento de la dependencia al tabaco.

En la Argentina han existido progresos incuestionables en diferentes provincias y municipios pero sin duda falta la decisión política de avanzar en la ratificación del CMCT, firmado el 25 de Septiembre del 2003 por el entonces presidente Néstor Kirchner, y que desde entonces duerme en algún cajón de la legislatura. Esta situación nos lleva a ser uno de los pocos países de Latinoamérica que no han ratificado este importante acuerdo de salud pública internacional.

El 31 de mayo del 2005 se lanzaron en Argentina las Guías Nacionales de Tratamiento de Adicción la Tabaquismo, que en su momento fueron un ejemplo para toda Latinoamérica y que modificaron en algo la práctica. A cuatro anos de haberse emitido, la gran deuda es la implementación efectiva de las estrategias que allí se plantearon en su más amplio sentido. La disponibilidad de servicios de atención, y por lo tanto la accesibilidad al tratamiento, es restringida; la cobertura de la medicación efectiva es escasa; en general, los recursos asignados son escuetos e insuficientes para enfrentar con éxito el problema.

Cómo dejar de fumar

Según la Organización Mundial de la Salud “el tabaquismo es una dependencia a la nicotina del tabaco”, el consumo constante de ésta y otras sustancias que ingresan al torrente sanguíneo a través de cada inhalación son los causantes de diversas enfermedades. Entre los otros 4000 componentes del humo de tabaco podemos encontrar: ácido cianhídrico(veneno usado en cámaras de gas), acetona (removedor de pintura), toluidina, naftilamina, amoníaco (limpiador para pisos), metanol (combustible para cohetes), uretano, tolueno (solvente industrial), pireno, arsénico (veneno), dimetilnistrosamina, dibenzacririna, naftaleno (naftalina), fenol, butano (combustible de encendedores), cadmio (usado en baterías), polonium-210, monóxido de carbono(gas mortal), DDT (insecticida), benzopireno, cloruro de vinilo.

El tabaquismo es considerado una adicción ya que cumple específicamente con los criterios que definen a las adicciones: tolerancia, dependencia, abstinencia, compulsión, etc. El fumar es en sí mismo una grave enfermedad: la adicción al tabaco.

El tabaquismo ha sido incluido en el Código Internacional de Enfermedades (CIE 10) por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El consumo de tabaco presenta las características de una enfermedad crónica y genera tres formas de dependencia:

Dependencia Física:

  • Cada pitada provoca a nivel cerebral una agradable descarga de dopamina.
  • A su vez existen receptores nicotínicos en el sistema nervioso central que se triplican en los fumadores demandando más cantidad de nicotina.
  • Los efectos adictivos de la nicotina se potencian por el agregado en el cigarrillo de sustancias químicas que aumentan la nicotina libre provocando un incremento en las recompensas, que fortalecen la adicción.

Los efectos subjetivos y conductuales de la nicotina están asociados con las acciones neuro-reguladoras de esta sustancia con los neurotransmisores. La acción de la nicotina, como sustancia reforzadora, está explicada por la sensación de alivio de los síntomas de abstinencia, de reducción de la ansiedad o del control de sentimientos desagradables como, por ejemplo, la ira.


Dependencia Psicológica

  • El cigarrillo se convierte en un companero del que resulta altamente angustiante desprenderse.
  • El cigarrillo se incorpora a la personalidad del fumador haciendo de él su propio estilo de vida. Es así que para el fumador renunciar al tabaco significa perder identidad.
  • Esta dependencia es la que más perdura y la más difícil de superar, se trata de un fenómeno absolutamente personal y que necesitará de un cambio interno del fumador en la relación con el tabaco.

Dependencia Social: 

  • Esta dependencia es cultural ya que el fumar fue durante anos una cuestión simbólica.

El fumar está influenciado por factores culturales, familiares y hereditarios combinados con cuadros de otras eventuales enfermedades de la persona (desorden nutricional, depresión, u otras).

1.  ¿Cómo dejar de fumar?  Un punto de partida

2.  Curso de "Entrenamiento en el Tratamiento de la Dependencia al Tabaco”

     Materiales del curso dictado por Global Bridges y Universidad Nacional del Comahue

  

1. ¿COMO DEJAR DE FUMAR?  Un punto de partida

La mayoría de los fumadores quiere dejar de fumar!. Las estadísticas han demostrado que son el 70 % las personas que desean abandonar la adicción a la nicotina.

Pero esto no es tan sencillo. Si bien muchos fumadores han dejado de fumar por sí mismos, la mayoría ha pasado por algún intento, sin conseguir resultados exitosos. En realidad "casi todos los fumadores pasan por varios intentos antes de conseguir abandonar definitivamente el cigarrillo". Es habitual que estas recaídas aumenten la sensación de fracaso, alimentando el mito que presupone que nunca lo van a lograr.

En primera instancia cuantas más veces se haya intentado, más cerca se está de lograrlo y por otro lado existen guías que pueden sistematizar el intento obteniendo mayores beneficios.

 

Los tratamientos:

El Ministerio de Salud de la República Argentina ofrece consulta telefónica gratuita a través del 0800 222 1002 nacional y manuales de autoayuda para dejar de fumar están disponibles en la pagina del Programa Nacional de Control del Tabaco (www.msal.gov.ar/tabaco).

En su guía para educadores, este programa señalan que:
- Los tratamientos más eficaces son aquéllos que abarcan aspectos psicosociales del paciente. Generalmente se realizan a través de servicios de salud y algunas ONG.

La “Guía nacional de tratamiento de la adicción al tabaco” (disponible en www.msal.gov.ar/tabaco) "desaconseja los tratamientos que no están respaldados por
la evidencia científica como ser el uso de ansiolíticos (como el valium), terapias aversivas, acupuntura, hipnosis o láser."

Respecto a tereapías químicas, en Argentina están disponibles: el reemplazo nicotínico (chicles o parches de nicotina) y fármacos como el varenicline (desde 2007) y bupropion (antidepresivo), entre otras.
(Fuente : Ministerio de Salud de la República Argentina, http://www.msal.gov.ar/htm/site_tabaco).
La tendencia es que las obras sociales cubran las distintas terapias. Particularmente, en el ámbito regional , SOSUNC (Universidad) y ISSN (Neuquén) brindan la cobertura.

 Fuente: Junta de Andalucía

  

Los Beneficios a Largo Plazo

 

Fuente: Ministerio de Salud de Argentina



2 . MATERIALES Del Curso de Formación

 

pequeño Logo de la Universidad Nacional de Comahue en blanco y negro logo Global Bridges - pequeño

Universidad Nacional del Comahue

Alianza de Salud por el Tratamiento de la

Dependencia Tabáquica

Curso de Entrenamiento en el Tratamiento de la
Dependencia al Tabaco”

 

realizado: 5 de octubre de 2013

Materiales

 

  Aquí encontrarán los materiales sobre temas tratados en el Curso para capacitación para la intervención o ayuda en cesación tabáquica dirigidos a trabajadores de la salud y estudiantes y graduados de carreras relacionadas, dictado por la Alianza Gobal Bridges y la Universidad Nacional del Comahue.

 

Material

Temario

cmct

Convenio Marco parra el Control del Tabaco

 

0

0. Introducción. G. Zabert

1

  1. Epidemiología en el Mundo, en Latinoamérica y en Brasil.
    Impacto sanitario del control del tabaco.
    (Méd. Beatriz Dinia)

2

  1. Rol de los profesionales de la salud en el control del tabaquismo.
    (Ignacio Zabert)

 

3

  1. Bases de la adicción a la nicotina para el tratamiento de la dependencia al tabaco. (Ernesto Ruíz)

4

  1. Recursos en el tratamiento de la dependencia al tabaco

(Ignacio Zabert)

5

  1. Entrevista motivacional
    (
    Ignacio Zabert)

6

  1. Encontrando la oportunidad para intervenir: consejo breve
    (Ignacio Zabert)

7

  1. Estrategias Cognitivo Conductuales individual y grupal
    (
    Ernesto Ruiz)

8

  1. Tratamiento con fármacos
    (Ignacio Zabert)

9

  1. Taller 1: Casos Clínicos

10

  1. Taller 2: Role Playing

 

Introducción

 Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco 

 materiales no incluidos: solicitar a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

 

 


El Convenio Marco para el Control del Tabaco (www.fctc.org) es el primer tratado mundial  sobre salud pública y también el primero negociado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Entró en vigencia en Febrero del 2005 y fue firmado por 168 de los 192 miembros del la OMS, a la fecha 156 estados han ratificado su vigencia a través de la aprobación de sus legislaturas. Nuestro país firmó el 25 de Septiembre del 2003 y aún estamos a la espera de que sea tratado por las cámaras.

En su Artículo 3, el acuerdo fija como objetivos:
“El objetivo de este Convenio y de sus protocolos es proteger a las generaciones presentes y futuras contra las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas del consumo de tabaco y de la exposición al humo de tabaco proporcionando un marco para las medidas de control del tabaco que habrán de aplicar las Partes a nivel nacional, regional e internacional a fin de reducir de manera continua y sustancial la prevalencia del consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco.”
De acuerdo al artículo 4, entre sus principios la norma apunta a que los Estados-partes “... deben adoptar a nivel nacional, regional e internacional medidas y respuestas multisectoriales integrales para reducir el consumo de todos los productos de tabaco, a fin de prevenir, de conformidad con los principios de la salud pública, la incidencia de las enfermedades, la discapacidad prematura y la mortalidad debidas al consumo de tabaco y a la exposición al humo de tabaco.”
En su texto también se consideran múltiples aspectos que pueden permitir avances efectivos hacia la reducción de la oferta y la demanda de los productos tabáquicos: la asistencia técnica y financiera para la reconversión productiva de la industria del tabaco; la obligación de informar acerca de los componentes químicos de los productos del tabaco; el uso normado de etiquetas sanitarias en los envases de cigarrillos; la reducción parcial o total de la publicidad del tabaco; el establecimiento de un sistema nacional de vigilancia epidemiológica; el establecimiento de normas sobre la compensación y responsabilidad civil y penal en el tema; entre otros.


Obtener texto completo Conveni Marco para el Control del Tabaco (Texto Completo del CMCT)

cmct 

Las Presiones contra el Convenio Marco
“El otro gran lobbista, o el principal, “es la industria tabacalera –subrayó Verónica Schoj, titular de la Alianza Libre de Humo (Aliar): con respecto al Convenio Marco, no hemos detectado que hiciera un lobby explícitamente, pero sí por intermedio de las asociaciones agrícolas, como lo hace en todo el mundo mediante la International Growers Association. El hecho es que en la Argentina, cada vez que se presenta un proyecto de ley contra el tabaco aparece un senador de alguna provincia tabacalera para presentar un contraproyecto a imagen y semejanza de los que redactan las tabacaleras.”
Texto extractado de: Página 12, Buenos Aires, Martes, 5 de Agosto de 2008, Sociedad.
(http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/109078-34426-2008-08-05.html)
El lobby feroz de las tabacaleras
Eternas presiones en la Argentina contra el Convenio marco, por Pedro Lipcovich) 

Página 2 de 3